Ubicación geográfica
La civilización griega se originó en la parte oriental del Mediterráneo.
Comprende
tres áreas principales: la península de los Balcanes, las numerosas islas del
mar Jónico y el mar Egeo y la costa oeste de Asia Menor (Turquía).
Aunque los
griegos se extendieron por todo el Mediterráneo. No formaron un solo estado;
Formaron varios estados independientes con un idioma y cultura comunes.
Los griegos fundaron varias colonias en el Mediterráneo occidental, expandieron su cultura y sentaron las bases para la civilización occidental.
Clima: La región tiene un clima mediterráneo
con poca lluvia y veranos cálidos. Abundan las montañas y los pequeños valles,
lo que afecta un cierto aislamiento geográfico y una notable fragmentación
política. Cada uno de estos valles e islas formaron un estado independiente
llamado "Polis".
Medios de comunicación: Su vía de comunicación para los griegos fue el río Nilo, para los griegos. Fue el mar, hecho determinante en el progreso de una economía volcada en el comercio.
Los griegos,
asimismo llamados helenos en griego, son una nación y un conjunto étnico nativo
de Grecia, Chipre y algunas otras regiones en torno al mar Egeo. Asimismo,
constituyen una diáspora significativa, con comunidades griegas establecidas en
todo el mundo.
En la
antigüedad, los griegos se organizaban políticamente en ciudades estados y allí
se originó el concepto de democracia. Se han determinado colonias y comunidades
griegas a lo extenso de la historia en muchos rincones del Mediterráneo, a
pesar de que la nación se ha centrado siempre alrededor del mar Egeo, donde se
habla la lengua griega desde la Antigua Grecia.
Historia
En el siglo IV a. C. la expansión geográfico más importante de los griegos llevó el helenismo hasta Asia Central e India y, posteriormente de la caída del Imperio romano y Bizancio hizo perdurar la civilización griega en el mar Mediterráneo oriental hasta 1453. Bajo el Imperio Otomano y hasta el inicio del siglo XX, los griegos se encontraban instalados uniformemente entre el presente Grecia, la costa occidental de Anatolia, el mar Negro, Egipto, Chipre y Constantinopla; en general, estas regiones coinciden con las fronteras del Imperio bizantino a finales del siglo XI, y también con la zona de colonización griega en la antigüedad en el Después de la Guerra Greco-Turca (1919-1922), un masivo intercambio de poblaciones entre Grecia y Turquía (1923) dejó aproximadamente toda la población étnica griega confinada dentro de las nuevas fronteras de Grecia y Chipre.
Período
histórico
Cuando hablamos de la civilización griega, estamos hablando principalmente de cuatro períodos históricos: el Micénico, el Homérico, el Arcaico y el de la Grecia Clásica.
Periodo Micénico
Este es el período entre 200 y 1100 a. C. Su nombre proviene de la isla de Micenas, que era el centro de las actividades del pueblo aqueo en ese momento, un luchador que invadió Creta, absorbió su propia cultura y expandió la conquista de Troya y Mileto y otras tierras lejanas (como Turquía o Siria). personas. Su modelo de gobierno, reinos independientes con ciudades amuralladas, hegemonía y consejo de jefes, y hombres libres sirvieron al modelo europeo posterior. Con la llegada de los dorios en el siglo XIII, su dominio llegó a su fin.
Período
Homérico
Se llama así porque la información de este período ha salido de la Odisea, obra de Homero. A partir de la Guerra de Troya se fundan nuevas ciudades que al estar algo aisladas dan nacimiento a las polis que ya conocemos. Fueron 300 años.
Período
Arcaico
Este período de la civilización griega dura tres siglos y tiene que ver con la consolidación de las polis, la expansión comercial y colonial. nace la democracia griega.
Período de
Grecia Clásica
Es el período de esplendor de la civilización griega, momento en el que brilla Atenas como centro comercial, intelectual y financiero. También está Esparta y se produce la Guerra del Peloponeso entre ambas polis.
Mito de creación
En un
principio solo existía el Caos. A continuación, Gea o la Madre Tierra engendró
por si misma a Urano, o el Firmamento Estrellado.
Gea se
unió a Urano y tuvo varios hijos.
En primer lugar,
nacieron seis Titanes varones: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Japeto y Crono, que
era muy perverso, y seis Titánides mujeres: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y
Tetis.
Luego Gea
y Urano tuvieron otros hijos, Los Cíclopes. Arges, Estéropes y Brontes:
Y más
tarde fueron padres también de los Hecatónquiros, tres monstruos gigantes con
cien brazos y cincuenta cabezas cada uno.
Urano era
malvado y cada vez que Gea iba a dar a luz, los retenía en el vientre de Gea,
no permitiendo que nacieran.
Cansada
Gea de sufrir, ya que sentía que estaba por explotar, urdió un maléfico plan.
Dio a luz una hoz de acero brillante y buscó la ayuda de Crono, el más perverso
de sus hijos para que le cortara los órganos genitales mientras dormía.
Crono esperó
agazapado que Urano roncara placidamente y con la hoz provista por su madre,
Gea, lo castró tirando sus órganos al mar.
Crono
mantenía encadenados a todos los monstruos en las profundidades de la tierra.
La sangre
derramada, volvió a fecundar la tierra. De allí nacieron las Erinias, espíritus vengadores de los crímenes de sangre, Los Gigantes y las Ninfas Melíades o de
los árboles de fresno. Del órgano que cayó al mar nació la diosa Afrodita, que
encontraron flotando en una concha marina.
Crono se
unió a Rea, pero también tenía la mala costumbre de comerse a sus hijos,
entonces el menor, Zeus, lo destronó y conquistó el dominio del mundo.
Los
Titanes que estaban confinados en las profundidades, no estaban de acuerdo y se
sublevaron agitando la tierra, sacudiendo las montañas y causando todo tipo de
terremotos y maremotos.
Zeus,
pensó que si los soltaba se calmarían, pero apenas los liberó de su prisión,
comenzaron a arrojarle rocas y amontonar montañas. Este desastre duró diez
años.
Zeus
deseaba poner orden de una buena vez y para siempre, entonces descendió hasta
el tártaro donde se encontraban encadenados los Cíclopes y los Gigantes de cien
brazos y les pidió ayuda para acabar con el flagelo de los Titanes.
Estos
accedieron de buena gana y cuando por fin volvieron a ver la luz del sol se
llenaron de energía y se lanzaron a la batalla con todas sus fuerzas. Tembló la
tierra y se sacudió el cielo hasta que los Titanes quedaron sepultados bajo una
montaña de rocas arrojadas por los monstruos de cien brazos. Los que
sobrevivieron fueron arrojados al tártaro y nunca más volvieron a salir de
allí.
Dioses
Afrodita: Diosa del Amor y la belleza.
Apolo: Dios del Sol y la profecía.
Ares: Dios de la Guerra injusta.
Artemisa: Diosa de la Luna y caza.
Atenea: Diosa de la sabiduría y la guerra justa.
Dionisio: Dios del Vino.

Hefesto: Dios herrero, del Fuego y los metales.
Hera: Diosa del Matrimonio y mujer de Zeus.
Hermes: Dios mensajero y de los comerciantes y ladrones.
Hades: Dios del Inframundo.

Poseidón: Dios del Océano.
Zeus: Dios de los Cielos y soberanía del Olimpo.
"El mito de las Moiras"
Las Moiras son la personificación del Destino. Inicialmente, todo ser humano tenía su moira, pero luego el concepto se vuelve más abstracto y se convierten en una divinidad femenina. Su carácter es totalmente impersonal e inflexible como la concepción que tenían los griegos del Destino. Después de la epopeya homérica (La Ilíada y La Odisea), se institucionaliza la idea de tres Moiras: Átropo, Cloto y Láquesis. Su función es regular la vida de cada mortal, desde su nacimiento hasta su muerte, con ayuda de un hilo que la primera hilaba, la segunda enrollaba, y la tercera cortaba cuando llegaba el final de esa existencia.
Ellas son las que impiden que un dios intervenga en batalla, para evitar la muerte de un mortal, cuando ésta es ya su destino.
Las Moiras son hijas de Zeus (dios de los dioses) y de Temis (diosa de la Ley) y hermanas de Las Horas. Según otra tradición, eran hijas de La Noche, como Las Ceres, por lo que pertenecían a la primera generación divina. En este caso, serían titánides (de la generación de lo Titanes).
Se las puede ver en conjunto con Ilitía que es la encarnación del nacimiento o con Tique que es lo mismo.
En Roma, equivalen a las Parcas, con la variación de que una preside el nacimiento, otra el matrimonio y la otra la muerte. También conocidas como las Tres Hadas.
Lengua griega: escritura y alfabeto
La Lengua Griega.
La lengua griega, tal y como la conocemos hoy en día, ha sufrido fuertes transformaciones desde la antigüedad. En la actualidad su variante moderna (demotikí) es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. También hay una minoría de lengua griega en Albania. El griego pertenece a la gran familia de lenguas derivadas de una lengua común conocida como indoeuropeo (también indogermánico).
A los griegos les debemos que le dieron el nombre a la mayoría de la cosa que existen.
Dialectos.
La lengua
griega de la antigüedad se hablaba no sólo en la antigua Grecia peninsular,
sino también en las colonias, dando lugar a los distintos dialectos que
conocemos de la misma.
Jónico: Se
hablaba en Eubea, en las Islas Cícladas y en la región de Asia Menor que
comprende Esmirna, Éfeso y Mileto. Este dialecto es la base de la lengua de
Homero, Hesíodo y Heródoto.
Eólico: Se
hablaba en la parte norte de la costa de Asia Menor, en la isla de Lesbos, en
Tesalia y en Beocia.
Dórico:
Abarcaba el noroeste de Grecia, el Peloponeso, la parte sur de la costa de Asia
Menor, las islas de Creta y Rodas y en la Magna Grecia.
Ático: Hablado en Atenas y sus alrededores.
Alfabeto griego
Es un alfabeto de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a.C. a partir del alfabeto consonántico fenicio, los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto.
El alfabeto griego se ha mantenido prácticamente inalterado hasta el presente, de forma que el griego moderno se escribe hoy en día con el mismo alfabeto que el griego clásico.
Solamente han variado ciertos signos diacríticos, que en algunos casos han llegado a desaparecer.
Medicina
Desde la medicina de la civilización griega, la enfermedad fue vista como un castigo divino y la curación como un regalo de los dioses. Desde el siglo V A.C Se han desarrollado teorías que intentan comprender las causas materiales de las enfermedades además de las justificaciones intelectuales.
Los
médicos examinaron el cuerpo humano, la relación entre la causa y el efecto de
ciertos síntomas relacionados con la enfermedad, y probaron varios
tratamientos. La principal contribución fue la creencia de que el paciente
puede controlar su salud a través de su dieta, lo que era contrario a la
mentalidad fatalista y espiritual de los tiempos anteriores.
El médico
Hipócrates fue el fundador de la facultad de medicina, cuyo concepto general se
basaba en el enfoque terapéutico y el poder curativo de la naturaleza. Esta
enseñanza afirma que el cuerpo contiene naturalmente la fuerza interior para
curarse a sí mismo. La terapia hipocrática se centró en facilitar este proceso
natural.
Arte
La escultura griega comenzó en madera y luego se hizo en mármol.
El arte de la civilización griega incluso ha influido en la cultura occidental. Su desarrollo se divide en diferentes períodos, que difieren en los materiales y la forma en que se manejaron. Al principio, fabricaban objetos, utensilios y pequeñas esculturas de madera. Luego manipularon el mármol y luego se destacaron en el desarrollo de las técnicas con las que trabajaron ambos materiales.
La representación realista de figuras humanas y la influencia de la mitología en la representación de los dioses son características del arte griego. Majestuosos detalles decorativos se han integrado en la arquitectura. Sin embargo, la mayoría de los edificios y esculturas no han sobrevivido debido a guerras, saqueos y terremotos. Algunos templos como el Partenón y el Templo de Hefesto en Atenas nos permiten estimar el tamaño de sus edificios.
Organizaciones sociales
Los primeros griegos solían organizar familias. Con el tiempo, estos clanes unieron y formaron comunidades aisladas entre sí por el relieve de las montañas. Esto promueve la formación de territorios independientes, que tienen su propio gobierno y militares, llamados policías.
Aunque comparten espacio geográfico, idioma y cultura, la policía tiene diversas organizaciones políticas y diferentes sistemas de gobierno (desde la tiranía hasta la democracia).
En los siglos VIII al V a. C. C. La policía se convirtió en la verdadera unidad política y elemento de identificación en ese momento. Las actividades de estos policías en el extranjero provocaron enfrentamientos entre ellos y comenzó el proceso de expansión colonial.
El colapso de la policía ayudó a que fuera absorbido por el Reino de Macedonia hasta mediados del siglo IV a. C. C. Un período comienza con nuevas connotaciones, la unidad de Grecia dará paso al establecimiento de un imperio dirigido por Alejandro Magno.

Lugares Sagrados
Monte del
olimpo:
El oráculo:
Algunos
templos importantes
El Templo de Hera

En dentro de la Grecia continental el templo dórico más antiguo y
destacado. Se construyó hacia el año 600 a.C. sobre dos estructuras más
antiguas y era in antis, períptero y hexástilo, con 16 columnas de lado.
Recientes investigaciones sostienen que estaba dedicado a Zeus. Los trifilios tuvieron al principio el santuario bajo su control hasta su derrota por los eleos, que como castigo destruyeron completamente Skillos, pero hubiera sido un sacrilegio (profanación de algo que es sagrado) destruir el templo donado. Por ello construyeron posteriormente el Templo de Zeus, dedicando el antiguo templo a Hera.
El templo de Apolo de Delfos
La
importancia del templo y del sitio de Delfos es que fue sede del más famoso
oráculo de la Antigüedad, y en su interior daba consejo o presagio la Pitia.
Delfos: Eran
famosos por los oráculos.
El templo de Afaia en Egina
El templo
dedicado en Egina a la diosa local, Afaia, es el compendio perfecto del dórico
clásico y el más nítido anticipo del Partenón (Templo consagrado a la
protectora de Atenas)
Las
columnas son ya más delgadas y la éntasis (la mayor anchura de las columnas en
su parte central) casi inapreciable; los equinos del capitel menos chatos y más
armónicos.
El templo de Hera en Paestum
era un
edificio romano. Es, en realidad, un templo arcaico dedicado a la diosa Hera,
igual que su “hermano” llamado erróneamente “templo de Poseidón” (Se conocen como
templos de Hera I y Hera II)
El Templo de Apolo en Bassae
Esta ubicado
en medio de las montañas de Arcadia. Es un templo hexástilo ( En la entrada 6
columnas) que tiene la extraña particularidad de combinar columnas
pertenecientes a los tres órdenes.
El Templo de Zeus en Olimpia
En el
bosque sagrado de Olimpia se erigía, en honor de Zeus, el más hermoso de los
templos del Peloponeso (Montañas, donde se desarrollaron unas guerras). Era un
edificio de tamaño bastante elevado.
Pocos años
después de su construcción albergó una de las estatuas de culto más admiradas
de la antigüedad, ejecutada por Fidias en honor al rey de los olímpicos, en oro
y marfil. Fue una de las siete maravillas de la antigüedad.
El templo
está en ruinas, pero en el Museo de Olimpia sí se han conservado valiosas
piezas de sus frontones.
El
Partenón, rey de los templos griegos, y el resto de la Acrópolis
Símbólicamente,
desde un punto de vista de la espiritualidad griega clásica, el Partenón,
dentro del conjunto de la Acrópolis, destacaba sobre el resto de divinidades y
héroes que recibían culto en otros edificios del entorno, incluyendo al mismo
Zeus.
Epidauro
El teatro
de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C.
para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el
modelo de numerosos teatros griegos.
Animales
sagrados
El águila: símbolo del poder supremo consagrada a Zeus
la lechuza: representaba a la diosa Atenea, diosa de la sabiduría, las artes, las técnicas de la guerra, la patrona de los artesano.
la paloma: representaba a Afrodita significando que Dios estaba de nuevo en paz con la humanidad.
El ciervo:a artemisa, representada a veces con una lira. Era retratada con un ciervo en las manos simbolizando la caza.
El gallo de Asclepio: era una forma de agradecer por adelantado "la curación". los enfermos que eran sanados le ofrendaban al dios aves y demás animales en santuarios.
El pavo: el pavo real despliega su cola es señal de lluvia
Planta sagrada
Loto
Cuentan
las leyendas antiguas, las habas sí le dieron que hablar… y desde entonces,
todos se han roto los cuernos intentando explicarlo. Ello significa que
Pitágoras aparece de la nada en los lugares más inesperados, como en un libro
sobre el loto sagrado (Nelumbo nucifera) donde se sugiere que las “habas” de
Pitágoras no eran Vicia faba, como se había supuesto durante siglos, sino
semillas de loto.
Según la
mitología griega, existía un pueblo situado en una isla cercana al norte de
África, los lotófagos, que se alimentaban de las plantas y flores del loto. Estas
plantas tienen efecto de un narcótico, inducen al sueño y a la amnesia.
También se
encuentran referencias en la Odisea de Homero, de la que se extrae que la
amnesia está provocada por esta planta es algo que muchas personas desean: «la
posibilidad de empezar de nuevo, volver a nacer y borrar el pasado».
Además de
esto Loto es una diosa de la narcosis.
Libro
sagrado
La odisea
Esto nos relata el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya.
La iliada
Escrito por
un señor llamado homero.
Objetos
Sagrados
Arco de Apoldo: Utilizado para inducir la salud y la muerte
Arco de Eros: Arco que tiraba flechas, haciendo que las personas amaran u odiaran a la persona que vieran
Arco de Heracles: Tiraba flechas empapadas de veneno de hidra
Caduceo: Entrelazado entre dos serpientes en el mástil, conocido como el símbolo de la medicina.
Caballo de Troya: Artilugio en forma de caballo de madera y simbolizaba el engaño.
Harpè: Una combinación de espada y hoz, usado para matar a medusa, esto pertenece mitología de como mataron a medusa.
"Personas destacadas de la Antigua Grecia"
De la cultura griega podemos destacar varios personajes importantes e influyentes no sólo en la historia y cultura griega, sino también en la historia mundial. Entre ellos conocemos a:
Alejandro Magno: Este es quizás uno de los personajes más grandes de toda la historia griega y universal. Fue un jefe militar e importante rey de Macedonia. Fue hijo de Filipo, con quien aprendió tácticas militares y llegó a convertirse en un astuto estratega militar. A los 20 años de edad, tras la muerte de su padre, fue coronado rey y llegó a conquistar gran parte del mundo con su imperio.
Sócrates: Reconocido e importante filósofo de Atenas. Sin embargo, no se ganó el cariño de todos, en especial los políticos, debido a que él y sus alumnos debatían y exponían las fallas del gobierno, hasta que fue acusado de corromper a los jóvenes y fue sentenciado a la muerte.
Aristóteles: Fue un importante filósofo de la ciudad de Atenas, compañero de estudio de Platón. También fue el tutor de Alejandro Magno, a quién enseñó por tres años. Se dedicó a plasmar su filosofía en distintas obras literarias que abarcan temas variados como poesía, política y metafísica.
Platón: Fue un filósofo ateniense, compañero de estudio de Aristóteles y alumno de Sócrates. Fue el escritor de obras literarias como La apología de Sócrates, una obra que defendía a su profesor de las críticas de algunos enemigos. Además, fue el fundador de una escuela conocida como la Academia, famosa incluso hasta después de su muerte.
Antígono: Fue un reconocido rey de Macedonia entre los años 279 hasta el 239 a.c. Resultó ser un poderoso jefe hasta que Roma conquistó a los macedonios y griegos.
Heródoto: Fue un historiador nacido en Halicarnaso. Se le considera el padre de la historia por sus destacadas obras. Fue un hombre que dedicó tiempo y esfuerzo a viajar y conocer de historia de otros reinos como Egipto y Babilonia, además entrevistó a algunos personajes que fueron parte de esa historia y relató los hechos sin perder la relación entre ellos.
Homero: Fue un poeta destacado del siglo IX a.c. del que se sabe poco pero que dejó obras muy conocidas como, por ejemplo, La Ilíada y La Odisea, dos relatos que cuentan la historia de la Guerra de Troya y otras que ocurrieron después de esta.
Pitágoras: Fue un reconocido filósofo y matemático. Pitágoras no dejó escritos con sus enseñanzas pero a través de obras contemporáneas se conocen algunas de ellas. Por ejemplo, las más conocidas son las teorías que tienen que ver con la geometría y la matemática.
Ritos
funerarios
Después de
la muerte, el cuerpo era lavado, cubierto de ungüentos y vestido por las
mujeres de la casa. Así quedaba preparado para el primero de los ritos
funerarios griegos: la prótesis, la exposición pública en su casa, rodeado de
su familia, que lo lloraba. Incluso existía la posibilidad de contrataban
mujeres contratadas para que lloraran al muerto.
Por lo que
respecta a los lugares de enterramiento, las leyes impusieron que los muertos
se incineraran y se enterraran fuera de las murallas de las ciudades.
En los
días siguientes al enterramiento se repetían algunos de estos actos,
particularmente en el tercero y el noveno. El luto duraba treinta días y se
cerraba con otro banquete fúnebre. Aun así, el culto al muerto no concluía en ese
momento. Como mínimo tenía que prolongarse una generación entera. Durante
diferentes festividades se rendía culto a los muertos, particularmente a través
de la libación sobre la tumba.
Para
acabar, el último elemento material de una tumba seria precisamente su
señalización. Las modalidades fueron muy variadas y evolucionaron notablemente
a lo largo de los siglos. Durante la edad oscura, fueron características las
grandes cerámicas.
Vida después
de la muerte
Para los griegos la vida más allá de la muerte, existía y la llamaban “el Hades”, donde reina el dios del mismo nombre y su esposa Persefone. Lo primero que encuentran las almas al llegar al Hades es el Aqueronte, para cruzarlo debían pagarle un óbolo a Caronte, el barquero.
Por eso es
la costumbre de ponerle una moneda en la boca a los muertos. Si no tenían
dinero para pagar, estaban condenados a vagar por la orilla del Arqueronte sin
encontrar la paz, esto le pasa a los cuerpos sin sepultura. Cuando las almas
llegan al Hades son juzgados por tres jueces: Minos, Eaco y Radamanto, quienes
obtuvieron estos cargos luego de morir, por la gran piedad que tuvieron en
vida. Aunque esta tradición se impuso luego, en un principio no se conocía nada
de este juicio moral que se le hacía a las almas.
Las puertas del Hades están cuidadas por Cerberos, el perro de las tres cabezas y las tres colas de serpientes, hijo de Equidna y Tifón, que impide la salida de las almas, y la entrada de los vivos. El Hades se divide en tres lugares: Erebo (Región media del inframundo) El Tártaro (Región más profunda y oscura) y Los campos Elíseos, el paraíso para los mortales que hicieron buenas obras de sus vidas.
Vídeos para mayor información
Opinión personal
Esta cultura es reconocida mas que todo por los dioses y por todos los mitos que tienen de ellos, las películas que les han creado e incluso porque hablan que si existen tales templos donde vivían los dioses. Esta civilización es caracterizada también por todo su proceso en la forma de gobierno hasta el momento en que Grecia llega a ser democracia que a diferencia de la mayoría de los países a día de hoy ellos si tenían una verdadera democracia ya que todo el pueblo tomaba la decisión sobre cualquier cosa que se fuera a realizar, me llama la atención lo extensa que puede ser la mitología griega y todas las historias de lucha de conexiones familiares que tienen cada uno de los dioses, etc.
También es interesante ver que las costumbres que se llevaban a cabo hace tanto tiempo todavía se sigan celebrando como los juegos olímpicos en donde todo el pueblo griego se reunía cada 4 años y hacia olimpiadas como a día de hoy se sigue haciendo.
Referencias:
https://www.socialhizo.com/historia/edad-antigua/grecia-ubicacion-geografica
https://sobrehistoria.com/grecia-arcaica-el-nacimiento-de-la-polis/
http://estudiossocialesdelmundomediterraneo.blogspot.com/2012/10/periodos-historicos-de-grecia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_arcaica
https://lasesculturas.com/escultura-griega/arcaica/
https://www.caracteristicas.co/antiguedad-periodo-clasico/
https://redhistoria.com/quien-era-afrodita-en-la-mitologia-griega-la-venus-romana/
https://redhistoria.com/breve-biografia-del-dios-apolo-el-febo-romano/
https://fairy-tail-fanfiction.fandom.com/es/wiki/War_Soul:_Ares
https://sites.google.com/site/mitologiagriegaubu/dioses-olimpicos/artemisa
https://www.mitologia.info/atenea-la-diosa-la-sabiduria/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dioniso
https://godofwar.fandom.com/es/wiki/Hefesto
https://campamentomestizo.fandom.com/wiki/Hera
https://mitologia.fandom.com/es/wiki/Hermes
https://redhistoria.com/quien-era-hades-biografia-del-dios-del-inframundo/
https://www.mitologia.info/poseidon-rey-los-mares-los-oceanos/
https://el-bestiario.fandom.com/es/wiki/Zeus
https://www.wikiwand.com/es/Alfabeto_griego
https://www.ecured.cu/Alfabeto_griego
https://mitoyleyenda.com/mitologia/griega/el-mito-de-las-moiras/
http://www.estudiogeneraldehumanidades.es/grecia/ceramica-griega.html
https://sites.google.com/site/dianaseptimosemestre/organizacion-politica/roma
https://sites.google.com/site/greciaparasextoprimaria/3-la-sociedad-griega/3-2-economia
https://www.flickr.com/photos/rabiespierre/16546450178
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/delfos-oraculo-dios-apolo_7276
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Afaya
http://budaismo-budaismo.blogspot.com/2012/05/las-flores-de-loto.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Epidauro
https://www.ecured.cu/Templo_de_Zeus_(Grecia)
https://viajealpatrimonio.com/listing/templo-de-apolo-epicuro-en-bassae/
https://es.wikipedia.org/wiki/Templo_de_Hera_(Paestum)
http://literatura112.blogspot.com/2011/03/dioses-en-romano-y-simbolos.html
https://www.elheraldo.co/el-dominical/tres-historias-de-dignidad-poetica-636432
https://metanoiaxmusa.wordpress.com/2016/03/26/significado-simbologia-del-ciervo/
http://acorral.es/malpiweb/florayfauna/lechuza.html
https://www.taringa.net/+info/el-aguila-imperial_hpxvi
https://issuu.com/educatico/docs/la-odisea
https://www.babellibros.com/libro/la-iliada_542426
https://mitologia.guru/mitos/mitos-de-apolo/
https://kidicarus.fandom.com/es/wiki/Arcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Heracles_arquero
https://es.wikipedia.org/wiki/Caduceo
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/historia-del-caballo-de-troya-resumen-3255.html
https://sites.google.com/site/greciaparasextoprimaria/3-la-sociedad-griega/los-juegos-olimpicos
https://okdiario.com/curiosidades/quien-fue-pitagoras-biografia-resumida-5211468
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/homero.htm
https://www.ecured.cu/Ant%C3%ADgono
http://www.filosofia.org/bio/platon.htm
http://abramoscomillas.com/biografia-de-arist%C3%B3teles.html
https://okdiario.com/curiosidades/socrates-biografia-1652866
https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/alejandro-magno
https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-juegos-olimpicos-en-la-grecia-antigua/
Muy bien
ResponderEliminar